Entrevista a Violeta Rueda: Todos los padecimientos caducan cuando los cuerpos toman la escena

 

– Danza en Pandemia. –

Escribe: Florencia Gianolio.

———————————————————————————

A comienzos del 2020, un grupo de cinco mujeres se encaminaba hacia el estreno de una obra, en un espacio no convencional. Luego de atravesar un proceso largo y sortear varias dificultades tuvieron que enfrentar – obligadas por la aparición de la pandemia por Covid-19 en nuestro país y el confinamiento decretado por el gobierno nacional- la suspensión de la puesta en escena de este proyecto que por fin parecía encaminarse hacia el encuentro con el público. ¿Cómo fue esa espera de casi un año? ¿Cómo sostener un proyecto de movimiento colectivo cuando el encuentro cuerpo a cuerpo se vuelve riesgoso?

Para responder a estas preguntas, nos reunimos virtualmente con Violeta Rueda, bailarina, docente, investigadora del movimiento y directora de la obra “Acontece”, quien nos cuenta las particularidades de esa pausa obligada del proyecto: “Recuerdo la extraña sensación de un tiempo dilatado, suspendido… A eso se sumaba la incertidumbre propia de la realidad que estábamos viviendo. Con un proceso creativo interrumpido en su mejor momento, me tocó transitar, como a todes les que trabajamos desde el movimiento una etapa rarísima, donde la virtualidad nunca fue suficiente para reemplazar la cercanía de los cuerpos, la energía que genera el trabajo grupal y las posibilidades que brinda compartir tiempo y espacio con otres.” Reconoce que “si bien hubo una adaptación necesaria a la virtualidad, nunca sentí que pudiese de ninguna manera suplir la riqueza que aporta la experiencia sensible.”

Respecto de la obra, la entrevistada señala: “mantuvimos contacto con las bailarinas, la iluminadora y el músico. Un año de espera conlleva muchas complicaciones: los proyectos personales cambian, la situación laboral es otra, los recursos económicos se complican. Pero las ganas de bailar, la profesionalidad del grupo (gente que admiro, quiero y respeto) y la confianza en la obra que habíamos gestado hicieron que fuera posible.”

¿Cómo fue la vuelta?

“Apenas se habilitaron las primeras actividades, todes nos calzamos los barbijos y volvimos al ruedo. Retomamos ensayos a finales del 2020 y para febrero del 2021 pudimos finalmente estrenar, casi un año después de lo planeado. Hicimos dos funciones cada domingo, desde el 14 de febrero hasta el 31 de marzo. Al poco tiempo de terminar las funciones, los espectáculos se cancelaron nuevamente.” nos comenta Rueda, y reflexiona al respecto “Viéndolo en retrospectiva, creo que fuimos afortunadas.[…] a veces era difícil el disfrute. Pero les artistas sabemos que todos los padecimientos caducan cuando los cuerpos toman la escena.”

La entrevistada cuenta cuál fue la reacción del público, “Muches nos hablaban de la emoción que les producía ver cuerpos en contacto; muches leyeron en las constantes caídas y los choques de los cuerpos, algo de la lucha antipatriarcal; muches vieron la sororidad en esas mujeres que se sostenían ante la inminencia de la caída.”

En consonancia con estas últimas declaraciones, sabemos que junio es un mes muy movilizado en la agenda feminista. La necesidad de salir a poner el cuerpo se vuelve aún más evidente a partir de esta realidad tan particular que estamos atravesando, donde no solo la violencia está a la orden del día sino teniendo en cuenta, además, que en este contexto somos las mujeres e identidades trans/no binarias, les más vulnerades. Charlamos con la directora de Acontece acerca de esta temática. La obra es llevada a escena por cuatro mujeres – Eugenia Porcel de Peralta, Carolina Iglesias, Rut Pellerano y Virginia Brauchli-, ¿Existe alguna relación entre el concepto de la obra y el feminismo? – “Nunca pensamos en una narración en el sentido lineal, por el contrario nuestra intención siempre fue multiplicar las miradas, las lecturas. Evidentemente, más allá de la investigación propia del lenguaje de la danza, más allá de las buscadas rupturas del tiempo y el espacio; las que se mueven en las rampas son cuatro mujeres, cuatro cuerpos atravesados por particulares realidades, luchas, historias.” Cierra esta reflexión citando a Anne Dufourmantelle, “cada cuerpo es, también, las emociones que lo atraviesan, las ideas de las que es afectado, el dolor incuantificable que lo quiebra o el goce fulgurante que lo infunde». No podemos dejar de pensar en el movimiento, en la danza, como un espacio de lucha individual y colectiva.

Cuando parecía que esta especie de pesadilla estaba llegando a su fin, y que la vuelta a la vida que conocíamos antes de la pandemia estaba asomando la nariz, nuevamente suben los casos, se vuelven a cerrar los teatros, los estudios de danza, las escuelas…, ¿Cómo ves la situación actual del rubro? – “Es un momento durísimo para todes, para les que trabajan en cultura especialmente y para les que se dedican a las artes escénicas aún más” afirma Violeta.

Acerca del futuro de “Acontece” la entrevistada señala que “Seguimos manteniendo viva la obra: hicimos funciones vía streaming.” Nos cuenta que van a participar, de manera virtual, de las VI jornadas internacionales de danza, pensamiento e investigación “Experimenta Soma Butoh Menorca”, en Ciudadela, España, que se celebrará del 29 de julio al 2 de agosto de este año. “También está la idea de seguir investigando alrededor de lo que le sucede al cuerpo en la caída. Una suerte de continuidad de la obra en otros espacios”.

“De todas formas”, nos dice Rueda “como la virtualidad no es lo mío, ya estoy embarcada en otro proyecto: estamos empezando a imaginar un solo que va a interpretar Carina Medina, un proyecto que recién está naciendo…”, concluye.

———————————————————————————

Más…