INTERNET ES NUESTRA AGUA
Entre el ensayo y la crónica, documento mi experiencia como directora de CIAM, compañía de danza crítica y experimental que trabaja desde 2018 en CABA. Partiendo de mis investigaciones sobre el Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento de Fedora Aberastury y empedernida en rastrear cómo se escribe el movimiento, creé MORTAL, un mapeo ficcionado.
OBSERVACIONES.
Esta primera escritura sobre MORTAL que intenta explicar sus procedimientos desde su génesis, es decir, desde mis dedos, no es la definitiva. Es sí un mapa político con pretensión de convertirse en físico-político. Trazo aquí apenas los primeros límites, las primeras articulaciones que son “grutas profundas”, como llama Fedora en Escritos (2014) a las del cuerpo.
Estamos debilitados por el exceso de todo. No podemos absorber más conocimiento. Tenemos que limpiarnos primero para saber cómo somos, “quién soy”. En la tarea inaudita y preocupante que significa encontrar los caminos para crear la posibilidad de unificarnos, no debemos olvidar que las articulaciones son grutas profundas. (p. 43)
Espero no olvidar las mías mientras escribo esto. Espero que sean pacientes.
ADVERTENCIA.
ADVIERTO que la poesía electrónica ya existe, que los bits vienen de Grecia, que no existiríamos sin los datos, que somos datos. Que ni durmiendo estamos salvadas porque la máquina más vil sigue funcionando. ADVIERTO que mis modos son analógicos no por eso ingenuos. Que no ignoro los sistemas, los algoritmos, los códigos y las máquinas inventadas por la máquina más vil. Pero mientras mis animales estén en movimiento, voy a estudiar sus circuitos, empezando HOY por las manos. Preguntándome SIEMPRE por la metáfora que corre, sea azul o roja, y que solo a través de los dedos, conoce el mundo. ADVIERTO que la escritura siempre es performática y desnaturalizar su procedimiento para su investigación y sorpresa de escritoras que cuando escriben piensan que solo están escribiendo, mi propia performance y desvelo. A CONTINUACIÓN, les presento el resultado de MORTAL, investigación que llevé a cabo entre 2020 y 2021 junto a CIAM (Centro de Investigaciones del Movimiento) en donde frente a mi postulación
las nuevas posturas son desviaciones de las pantallas
produjimos nuevos textos.
MORTAL, EL PROYECTO.
“La mano es la ventana de la mente”, leo en internet. Escribo entonces,
la mano es la ventana de la mente y claro, mis manos de pianista, atrofiadas.
Luisina escribe en su diario, “las manos controlan el mundo”, Celeste que “la virtualidad es un campo” y Lautaro “una fábrica de carne y hueso, de sudor, de excreción, de consumismo, también una fábrica de creación, de visión, de significado.” Les propuse un juego. Ellxs son 10. Ya se conocen. Trabajan juntxs. Me conocen el mismo día que les planteo mi hipótesis de juego: 54 instrucciones, una vez a la semana, durante tres meses para investigar
Los Movimientos Cotidianos
resetearlos y generar una suerte de nuevos movimientos que llamaré
Los Movimientos Programados.
Y no solo eso, también poder escribirlos- Partituras.
En este mundo que conocemos hay dos tipos de manos: las que están conectadas directamente al corazón y las que están conectadas directamente al cerebro. Las primeras pueden hacer poesía, hijas, en fin; artesanías. Las últimas pueden hacer, entre otras cosas que ahora mismo no vale la pena nombrar, que otras manos, de cualquier tipo, por un determinado tiempo, se conecten conscientemente al cerebro, activándose como puente conector un órgano que humanas mal usan la mayoría de sus días
La Lengua.
Una vez realizada esta conexión, La Lengua que no para de expandirse, se convierte en transmisora de las programaciones de los movimientos del cerebro y de las manos provocando entonces la síntesis y
El Movimiento de la Palabra.
(Con)movida por la experiencia paciente y acuosa de unión o conexión entre pensamiento-lengua-manos, me largué a buscar el procedimiento mecánico del mismo. Construí una serie de instrucciones (54) sistematizadas y cotidianas, aburridas y novedosas. Incluí cámaras filmando desde el cuerpo para así tener diferentes puntos vista del movimiento y la escritura fue consigna obligatoria siempre, a veces más libre, a veces muy puntual y técnica. La evolución del movimiento se apreciaba semana tras semana y en cuanto a la escritura, había un paso que dar: migrar de esa construcción solitaria, a una grupal, para poder construir un lenguaje propio. Cada performer a partir de estas instrucciones desnaturalizó sus movimientos cotidianos para construir nuevas partituras de movimiento y desplazamiento, todo dentro de sus casas. (Las instrucciones incluían de qué manera registrar lo acontecido, armando así un archivo virtual) Yo, que los tenía organizados en carpetas con sus nombres, y que pasaba de video en video, buscando semejanzas y diferencias, comencé a pensar que lo que estaba ocurriendo era una programación analógica.
“Internet es nuestra agua” dice Juan José Mendoza en Internet, el último continente (2017), donde propone una lectura cartográfica de lo que somos: datos. Y se pregunta
¿No son los datos y los mapas automáticos los nuevos géneros de la era digital? Las tecnologías con su anti-poética de datos proliferantes al parecer nos están narrando algo. ¿Qué poéticas, qué estéticas, qué ética se puede rastrear en ellos? Una respuesta podría ser: las tecnologías son estetizantes. Ellas pergeñan las escuelas estéticas del mundo contemporáneo. De allí que muchos escritores y artistas también prefieran hacer un uso desviado de las tecnologías. (p.7)
No ignoro el mundo dataísta en el que vivimos, lo observo, lo acepto y dejo que continúe con su cauce líquido. Mi intención no es congelar ni conservar esta agua. No dejo de pensar en la máquina más vil, el hombre, que construyó su propio océano; y quienes buceamos en nuestro interior sabemos, que no hay nada más fuerte que el agua.
Es así como frente a tanta cantidad de agua, una forma de al menos flotar, es el camino anti-poético que proponen los datos. Como dice Mendoza, valerse de lo estetizante tecnológico para crear o traducir el pensamiento humano. Lxs performers, además de configurar su propia serie de comandos de movimiento a partir de sus escrituras, trasladaron sus movimientos a Google Maps. Más allá del registro visual, lo que me interesaba desde un primer momento era la investigación de nuevas escrituras dentro del campo del movimiento. Escritura no como traducción o subtítulos del cuerpo, sino como código. Elegí como código 0, las calles de Puerto Madero, Buenos Aires. Lxs performers, a lo largo de esos tres meses construyeron en sus habitaciones sus comandos a partir de los movimientos configurados desde la ENERGÍA, DEBILIDAD, EXCESO, PODER Y VESTUARIO desde la lengua a la punta de sus dedos para luego pasar al segundo nivel: expansión (en el mapa virtual y real) y contagio (cruce de performatividades).
Así llegamos con MORTAL a escribir nuestra partitura que nadie niega que fue humana, que nadie niega que fue escrita en internet.
PARTITURA.
BIBLIOGRAFÍA:
-Aberastury, Fedora, Escritos, Buenos Aires, Leviatán, 2014.
-Mendoza, Juan José, Internet, el último continente, Buenos Aires, Crujía, 2017.
AGOSTINA PRATO @agostinaprato
Artista escénica. Explora los movimientos entre cuerpo-palabra-pantallas. Algunas de sus performances de escritura fueron: “Hikikomori” (2020) con Guillermo Sotelo en Festival ArchiPieLago Quinta Edición; “MORTAL” (2020-2021) con CIAM-LA SEDE, “THE SEA X“ (2021) en Festival UAIFAI.
Estudia Artes de la Escritura en la UNA y fue becada por el FNA para estudiar desde las Letras el Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento de Fedora Aberastury (2021). Actualmente reside en Rosario.