GRAVEDADES Autora: María de las Mercedes Osswald

GRAVEDADES

Autora: María de las Mercedes Osswald

 

Coincidimos con la autora de este artículo seleccionado en la convocatoria 2023, en que “es un privilegio que podamos hablar de cuerpo y palabra, que los reunamos en un hacer en el que coincidan los puntos de convergencia entre la propuesta editorial y la autoría”. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotras. 

Gravedades

                                

                                            Instalación de lo íntimo en el afuera. 

 

Gravedades trabaja con diversas maneras de habitar el mundo cuando la caída es lo único cierto.

Escribo para poder poner la órbita del adentro, afuera, para que sepas de qué estoy hecha, porque en esta ínfima existencia hay todo lo que importa, el mundo es esta pequeña porción de percepciones y es este cuerpo que ahora las siente.

Temporales

Caída, agua que arrecia,

entenebrecido se ha puesto el día.

Entenebrecido 

y luego el agua

 

La cabeza hacia un lado

veo caer, caigo.

Algo he de cambiar

sigo siendo yo misma.

 

Me digo de ser radical

y más tibios son mis actos.

 

Es febrero

 

(falta un borde)

 

Estaba buscando maneras de hacer algo con esto que me atraviesa, una insistencia,  casi una obstinación.  Articular palabras, escuchar su sonido al componerse y de pronto sentir un suave deslizamiento en el cuerpo, como si me bailaran las letras en un discurrir de trenes y paisajes, vivir el texto como quien viaja y tiene el cuerpo en la ventana. 

La memoria del cuerpo

La realidad también debe formar parte del oscuro sitio

donde las experiencias son silencios crípticos.

 

Gravedades es un trabajo de investigación que emerge como posibilidad de existir fuera, paradójicamente, como un cuestionamiento desde el escenario de pandemia COVID 19, y aislamiento. Cuando la vida intrauterina en casa se volvía inmensa y asfixiante, tuvimos que inventarnos nuevas escalas de producción. ¿Cómo salir, aun sintiendo la gravedad de lo que termina? 

En este encuadre fue necesario buscar nuevas estrategias para la producción y la visibilización de las artes escénicas, lo que me llevó a considerar trabajos que había venido abordando en la producción de nuevos territorios, como nuevas maneras, concretas del hacer danza en la distancia, donde adquirió relevancia, la palabra y la voz.

Esa nueva realidad, habilitada por el desarrollo de las herramientas tecnológicas y la virtualidad, instauró soportes novedosos que reformularon y redimensionaron la relación entre cuerpo y palabra,  sus modos de vinculación amalgamados en una entidad no escindida que aporta y ofrece  nuevas territorialidades de construcción y producción de obra.

Desde esta perspectiva considero al cuerpo en su carácter háptico, un cuerpo que toca la palabra y a través de ella es materialidad en la acción, ocurre en la palabra, genera significantes, siente, organiza, propone a partir de la confluencia de lo táctil con el universo de lo simbólico. La Voz, en tanto materia fónica: elemento cuerpo y elemento símbolo, posee la potencia de sacarle a la imagen la primacía de los sentidos, en tanto elementos alienantes y puede, así, habilitar otras dimensiones narrativas del cuerpo. 

¿Qué maneras de encuentro posibilitan estas construcciones? La palabra hablada es materia fónica y simbólica, la palabra escrita remite al sujeto que expresa su presente en la escritura. Los desplazamientos configuran nuevos territorios donde el cuerpo queda problematizado. No se trata de un cuerpo que danza por un lado y recita por otro sino que se hace en el sonido que repercute en la materia física y los universos que despliegan en los otros la palabra que toca la singularidad del que recibe la obra.

La pregunta es acerca de la construcción de nuevos territorios de convergencia entre el cuerpo y la palabra. En relación a esta elucubraciones me interesé por la idea de territorio, la concepción de Félix Guattari, quién plantea un cuerpo reflejado en relaciones fundadas en el estado capitalista y  cuyas relaciones se reflejan en un cuerpo mercantilizado 

 

  •  (…) Sobre toda la economía del deseo, entendida en un sentido amplio, como un sistema de flujos que atraviesan relaciones entre individuos y agencias el conjunto de las conexiones posibles entre los objetos y los mecanismos que constituyen << el mundo>> para un individuo. ¡Mundo, lo repetimos desde todos los costados, cada vez más artificial, cada vez más alienante! Pero las dos cosas no van necesariamente a la par. ¡El artificio y la desterritorialización son tal vez hoy los dos valores más ciertos de un deseo liberador!(…) .(Felix Guattari, Líneas de fuga, 2013. pág. 65)

 

Me serví  de esta concepción, para aplicarla a la posibilidad de UN HACER corrido de los planteamientos que separaban tangencialmente el cuerpo de la palabra. Estas nuevas territorialidades convocan a un cuerpo que se halla corrido de la posición netamente anatómica o restringido a su fisicalidad, territorio abordado como archivo de textualidades, terreno de inscripción de significantes. O quizás la palabra tornándose cuerpo, en la obra de Pablo Maurette, La Carne viva, se trabaja con la idea de “el drama de la carne“  es desde la literatura, desde la ficción que se quiere dar cuerpo, o se intenta tocar con la palabra, tocar la piel definiéndola desde la narrativa de un acto irreversible, en la obra de Jorge Barón Biza, El desierto y su semilla que relata una agresión a la carne en un movimiento irreductible y unidireccional  que se traduce en violencia dicha en las palabras del autor. Se trata de una intertextualidad, entre Maurette, Baron Biza y la carne depositaria de la violencia y el drama que se origina desde allí. 

Entonces, empieza a vislumbrarse el movimiento como ese espacio de la carne prelingüístico, atravesado de significantes, gestualidades determinadas, relaciones entre movimientos que originan formas comprensibles y por tanto productivas, en última instancia vueltas a absorber por una idea pre- existente de cuerpo contemplada en las relaciones capitalistas. 

De este modo abordé el conocimiento existente en torno a la temática de interés, y me propuse encontrar en estos estudios OTROS POSIBLES, indagando en terrenos novedosos o que dejen el espacio para colocar al cuerpo como un terreno de acción, acontecimiento y palabra y en el camino de vuelta darle a la palabra la dimensión de acontecimiento, es en estos movimientos donde pretendo encontrar una apertura.

 

Referencias bibliográficas

  • Guattari, Félix. (2013). Líneas de fuga .Por otro mundo de posibles. C.A.B.A., Cactus; Col. Occursus.
  • Han, Byung-Chul. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona, Herder Editorial; Col. Pensamiento Herder.
  • Maurette, Pablo. (2018). La carne viva. C.A.B.A., MARDULCE EDITORA.
  • Baron Biza, Jorge. (2013). El desierto y su semilla. CABA, Eterna Cadencia

 

 

Mercedes Osswald @mer.osswald  

Intérprete-creadora en artes del movimiento. Investiga en la escritura y sus alcances somáticos. Licenciatura en Artes del Movimiento con Mención en Danza en la UNA. Profesora de Castellano, Latín y Literatura, egresada del Instituto Superior del Profesorado, Dr. Joaquín V. González. Especialista en la enseñanza de “Escritura y Literatura para la escuela secundaria”, Nuestra Escuela. Sus principales intereses ,actualmente, están orientados a investigar los puentes entre la palabra y el cuerpo, específicamente en la escritura como marca de un cuerpo y sus posibilidades sensibles de íntima expresión.

 

Más…