Escribe Naiara Verdun
A casi un año del festival Madrid en danza 2022, compartimos la repercusión que la obra “Story story die” de Alan Lucien Oyen/ Winter Guests transmuto en la reflexión escrita de la bailarina rosarina, con actual residencia en Madrid, Naiara Verdún.
Llegué a Teatros del Canal desde la línea 4 del metro en Arguelles y luego hice trasbordo con la 2. Me bajé y comencé a caminar, mi sentido de la ubicación no es para nada bueno. Había mucho tránsito porque era la hora pico de un jueves, el calor subía con intensidad desde el pavimento recalentado por un sol al que no le gustan las medias tintas. El verano madrileño es abrasador. Encontré varios negocios de piedras naturales, una plaza con juegos para las infancias y algunas tiendas de productos esotéricos. Al darme cuenta que mi celular modificaba la ruta, volví al punto de inicio y con sólo levantar la cabeza me di cuenta que estaba ahí. Mi danza a ojos cerrados recalculando la secuencia con el caos de la ciudad.
Me quedé esperando porque era temprano, siempre llego temprano. Antes que den sala, recordé que hasta hace no mucho, estábamos con mi compañera Viqui esperando al público a orillas del Río Paraná, con nuestra obra Rosario tiene danza. El momento previo a la función: ansiedad, motivación, ganas de hacer. Ahora, con un océano de distancia, alguien del teatro me sonreía para mostrarme otra entrada que decía platea baja, 2da fila asiento 19. Sin entender muy bien, supe que era mi día.
“Story story die” de Alan Lucien Oyen/ Winter Guests (*), fue la primera obra que vi fuera de Argentina, en el marco del Festival Madrid en Danza 2022, me encontré con una compañía de Noruega que iba a cerrar a lo grande. Noventa minutos, siete bailarines en escena, sillas de madera, un megáfono, una puerta, luces simples pero pensadas íntegramente para resaltar cada escena, vestuario minimalista en tonos grises, negros, nude y un cartel que traducía del inglés al español el diálogo de la pieza en tiempo real.
Cuando ingresamos, l@s bailarines ya estaban ahí poniendo el cuerpo a tono, algunos miraban entretenidos a los espectadores, otros saludaban a gente conocida con una mano de lado a lado pero con algo de timidez y varios de ellos estaban en su mundo con los ojos idos. Enseguida sentí unas frenéticas ganas de estar en ese escenario, pero poco después se me llenaron los ojos de lágrimas porque el movimiento me conmueve y me di cuenta que ver danza es otra manera de bailar.
Un corazón roto, desgano, el cuerpo al ras del piso acompañado por una música instrumental realizada para esta performance desopilante. Historias creadas por l@s bailarines, contadas desde sus entrañas que dejaban ver los pensamientos íntimos. Un engranaje con momentos de la infancia, y una danza que nació con el cuerpo que no queremos porque muestra lo que ocultamos para gustar a otros.
Mientras me encontraba en una quietud aparente, reflexionaba sobre la danza contemporánea, sus devenires estéticos, su lenguaje, las corporalidades en escena, y debo admitir que no podía dejar de llevar mi atención hacia los sujetos y focalizar en el bagaje simbólico más que en el cuerpo físico. Me detuve ahí donde todo es mucho más complejo y desafiante, ese equipaje se mueve al unísono, más salvajemente de lo que creemos.
La propia danza poco tiene de singularidad. No somos sin los otros. No somos sin nuestra historia personal atravesada por mil mares. Rompecabezas de infinitas piezas que se mezclan sin cesar. En esta obra por momentos todos estaban arriba del escenario en la vorágine de los pensamientos, luego, dúos de contact que jugaban con la ambivalencia y la entrega al otro y algunos solitarios, mostraban al desnudo todos los fantasmas que nos acechan.
Códigos y etiquetas por doquier, todo tiene un nombre, un esquema, una secuencia vivencial, carne, huesos, órganos, líquidos, deseos y pasiones. ¿Qué queremos transmitir? ¿Por qué bailamos? ¿Qué nos falta liberar en nuestro punto geográfico corporal? ¿Logramos trascender algunas barreras impuestas? ¿Para quiénes son los espectáculos de danza? ¿Podemos contar con nuestro cuerpo nuestros anhelos más profundos o los ocultamos? ¿Contamos los likes? ¿Nos medimos por la cantidad de seguidores de nuestras redes?
Cuando terminó, me quedé saboreando la impermanencia.
Ficha Técnica
- Coreografía y texto: Alan Lucien Oyen en conjunto con los intérpretes.
- Intérpretes: Olivia Ancona, Zander Constant, Mai Lisa Guinoo, Pascal Marty, Lee Yuan Tu, Tom Weinberger, Cheng An Wu.
- Diseño de escenografía: Martin Flack.
- Diseño de luces: Torkel Skjarven.
- Diseño de sonido: Terje Wessel Overland / Gunnar Innvar.
- Diseño de vestuario: Stine Sjogren.
- Dirección de ensayos: Stephan Laks
- Gestión de proyectos senior: Annika Ostwald.
- Gestión de proyectos: Lisa Reynolds.
(*) La compañía de Danza Winter Guests fundada y dirigida desde el 2006 por Alan Lucien Oyen, procedente de Bergen, Noruega, uno de los coreógrafos más relevantes de este tiempo por sus puestas en escena. Esta Cía. se compone de artistas de varias partes del mundo, dedicados a las artes escénicas, lo que hace que sus obras sean de carácter interdisciplinario.
Sobre el festival Madrid en Danza
El Festival Madrid en Danza, se realizó este año por trigésimo séptima vez, llevándose a cabo desde el 29 de abril (Día internacional de la danza) al 14 de junio del 2022. Se sitúa en la capital española con una marcada y auténtica huella. Desde sus inicios han pasado grandes bailarines, y cada ciclo ha superado las expectativas. En los últimos años con la dirección artística de Blanca Li, este evento de gran convocatoria en Europa, pero de carácter internacional, ha podido lograr mayor apertura presentando variadas y novedosas obras. Promoviendo el arte del movimiento contemporáneo desde todas las perspectivas para ofrecer al público un abanico inconmensurable de propuestas con compañías de la región y del mundo. Teatros privados, salas independientes, auditorios, centros culturales, diferentes espacios de la ciudad y de 16 municipios de la región, acogieron a los artistas para inundar a esta sede cosmopolita con la danza como excusa, pero el disfrute como consecuencia inevitable.
Naiara Verdún es Cientista de la Educación, Instructora de Método Pilates Mat y Reformer, Profesora de Danza con orientación en Danza Contemporánea, bailarina de corazón, escritora y maestra artista. La docencia es mi otra pasión, concibo una educación desde lo corporal fluyendo hacia lo reflexivo y transparente. Alma curiosa since 1989, me encanta estudiar y viajar.
@naiuverdun
FB: Naiara Verdun
Blog: https://rutasybambalinas.wixsite.com/entrerutasybambalina