El Artivismo como mecanismo restaurador de Memoria en las intervenciones de Resquicio Colectivo

-Escribe Resquicio Colectivo-

Las búsquedas de Resquicio pueden enmarcarse dentro de las intervenciones urbanas, el arte en espacios no convencionales, el site specific, los flash mobs y demás variantes de ‘eventos’ que con-tengan cuerpos como protagonistas. Pero esta ‘definición’ de los hechos que los convocan es solo el germen de lo que postulan, dado que sus integrantes se definen como artivistas, separándose de asociaciones directas con las formas o localizaciones de sus acciones.

Eligen la performance como modo y búsqueda de un cuerpo atento antes, durante y posterior a lo que acontece y utilizan al arte como plataforma de denuncia, de reflexión y de inspiración, considerando que éste debe ponerse al servicio de todes. El Arte debe por lo menos intentar fusionarse con lo cotidiano, dado que los cuerpos que atraviesan sus intervenciones son todes: los cuerpos violentados, los sin género o poligéneros, los siempre sexuales/sexualizados (por acción u omisión) los siempre políticos, los disidentes, los omitidos, los cuerpos desaparecidos…

“Cuerpo de Memoria”, “Corpus Rotundum”, “Hoy y Siempre”, “Miradas”  y el actual trabajo en gestación “Parasoles” son algunas de las intervenciones sobre la Memoria Colectiva/Social, donde en consecuencia de la construcción de una/otra lectura manifestada a través de la irrupción de lo crudo y real por sobre el relato vívido/carnal (asumido absoluto), se manifiesta una ruptura del  Momentum (Desambiguación)… apelando a la constitución de huella.

—————————————-—————-

CUERPO DE MEMORIA. Segmento testimonial, 24M del 2017.

“Arderá la memoria hasta que todo sea como lo soñamos” Paco Urondo.

La memoria se construye, se encarna, se acciona. Elegimos enmarcarla, contenerla… Somos varios… Somos cada vez más… Sabemos que no estamos solos, sabemos que somos pasado, presente, futuro, y también lxs otrxs.

En los cauces que acompañan este río memorioso, compañeros y compañeras regalan su presencia, cuidando, acompañando, posibilitando la construcción de una memoria colectiva.

Adentro todo sucede. Afuera, todo acontece también, de otro modo. Somos equilibrio y desequilibrio, tensiones, búsquedas, denuncias, des-cubrimientos.

Invitamos, convidamos (con) nuestras miradas amables pero firmes. Sabemos que la lucha es de todos, y tejemos el hacer, el estar. La calle se ha vuelto nuestra. Accionamos y sentimos miradas, susurros. Esta manada recupera su historia, no olvida, no perdona, no es cómplice.

Buscamos maneras de decir y decirnos desde lo corporal. Nos preguntamos por las huellas, por las marcas, por lo que duele, por lo que arde, por lo que tensa.

En tiempos donde todxs contra todxs… En tiempos donde la injusticia se impone… Es preciso recordar… ‘Memoriar’ en manada.

 

CORPUS ROTUNDUM. Segmento testimonial, 24M del 2018.

Movilizadxs por la situación que nuestro país atraviesa, vapuleado por las feroces políticas neoliberales y sobre todo, en torno a los constantes ataques hacia la memoria y los derechos humanos, decidimos hacer presente, a la ‘mismísima’ Memoria- Verdad- Justicia Colectiva, como una persona-personaje que recorra las calles cargando un manto transparente y vacío (despojado aún de historia) que será intervenido por les performers.

Fotos, cartas, comunicados, estampillas postales, recortes de diarios e imágenes de denuncia, construyen el relato pasado y presente  de nuestro país. Y a medida que el manto es colmado, a la Memoria se le dificulta permanecer de pie y avanzar… Marcas de manos de sangre y barro sobre su cuerpo y rostro, dan cuenta de su agonía… evidenciando sus heridas y cicatrices.

La Memoria y una decena de mujeres despojadas que la acompañan, caminan constante e ininterrumpidamente… Por momentos, el peso resulta paralizante, por tanto la única manera de avanzar es hacerlo con otros pies y otros brazos, pero siendo/pareciendo uno en altura y tempo… en intención… en esperanza intentando resistir al OLVIDO.

 

«HOY Y SIEMPRE». Segmento testimonial 24M del 2019.

Cuerpos instalados, verían pasar la magnitud de la Marcha frente a sus ojos. ¿Cómo se renuevan las intenciones de lucha? ¿En que se transforman?

Resulta la misma pero en distintas voces…

Las voces cantadas también se renuevan… Hoy entonan las coplas de Susy Shock porque la lucha también se ha transformado en una inclusiva…

Los pañuelos blancos sirvieron de inspiración para otras luchas: verde, lila, naranja, multicolor…

Y las madres y abuelas mujeres que inspiran a otras a liberar/se… dejando atrás la sumisión del acto de bordar… transformándolo en revolucionario cuando se plasman consignas… pancartas… símbolos….

La sumisión es un estado de contemplación sin dejar de ser rebeldía. No solo femenina porque Resquicio es quien quiera ser y hacer.

 

«MIRADAS». Relato de acción 24 M del 2020.

Sin movilización debido a lo dispuesto por el ASPO, el 2020 nos reta a resignificar nuestra presencia y lucha: ¡No nos encontramos en las calles pero seguimos tejiendo redes y en movimiento!

El formato debería ser,  ante todo, democratizador, asumiendo la pluralidad de  dispositivos y otorgando tiempos indulgentes. Por tanto, la invitación fue que durante todo el 24 se realizara esta acción a través de las redes sociales: Un primer plano de los ojos (la toma da inicio con los párpados cerrados) para finalmente abrirlos sosteniendo la mirada por unos segundos.

Al finalizar el día se aunaron las propuestas editándolas en un video acompañado por un texto que apelaba a continuar construyendo más allá de los límites físicos, la  memoria, verdad y justicia: “Mirarnos a los ojos en tiempos de aislamiento es un acto de resistencia. Abrí la mirada, convidala. Mirá, mirá atentamente. Miremos todo. Desnaturalicemos la indiferencia. Ejercitemos la MEMORIA con todos los sentidos. NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, FUERON 30.400. HOY Y SIEMPRE, LA MEMORIA LA CONSTRUIMOS ENTRE TODES.”

 

No deberíamos dejar pasar, dado que apelamos justamente a la Memoria, dos intervenciones más que realizó Resquicio Colectivo con la particularidad de que éstas han sido espontáneas. ¿DÓNDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO? y RABIA.

En la primera (agosto de 2017) acompañando la propuesta de la Marcha: «Aparición con vida de Santiago Maldonado» organizada por diferentes agrupaciones de nuestra ciudad. Las acciones tenian implicancia directa con el rol de la prensa como cómplice de la desinformación y confusión existentes entorno a tan devastador hecho, apelando a diarios como limitadores de los sentidos de percepción (vista, oído)  y constituyentes de mordaza colectiva. Personajes con lágrimas negras acompañaban a otros que decidieron que el nombre de Santiago sea huella en las pieles junto a signos de preguntas.

La voz como protagonista se extendía. Nombrar es indispensable…

La segunda, RABIA  (noviembre 2017) frente a la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado se evidenció a través de tres situaciones que accionaban  la propuesta: un cuerpo yaciente que representaba a los desaparecidos en democracia, otro que, utilizando el mismo recurso que en la intervención anterior (diarios) apostaba a evidenciar la participación de los medios hegemónicos en el encubrimiento y un tercer grupo, formado por les transeúntes que incentivados por les performers procedían a develar dicho encubrimiento, retirando el manto cobarde silenciador de dichos cuerpos.

 —————————————-—————-

Las intervenciones que han realizado para los 24M tienen la particularidad de hacerse en un espacio puntual, siendo la marcha quien las atraviesa, puesto que hay algo de ritual, de procesión, donde las imágenes que se constituyen forman parte de un paisaje intenso que quien pasa, recoge.

A lo largo de sus experiencias el concepto de memoria ha ido reconstruyéndose, tomando forma y encarnándose como reflejo del atravesamiento social, puesto que todas se asocian a los condicionantes del momento en el que fueron realizadas.

La memoria que en “Cuerpo de Memoria” fue representada con una tela de tul blanco largo envolvente a través de la cual las miradas persisten y en “Corpus Rotundum” con un manto de nylon transparente que se carga de historias, se transforma en “Hoy y Siempre”, puesto que la intervención intenta recrear el trabajo minucioso y personal que tenemos que hacer todxs para sostener la memoria viva. Intervención objetual, dado que se dio énfasis en el Simbolo poniendo foco en lo íntimo. El pañuelo en dos dimensiones: el que era bordado y el que se llevaban les transeúntes como reliquia, como recordatorio de un espacio tiempo donde conviven pasado y presente evocativamente…

“Miradas”, en cambio, apeló a los sentidos, demostrando que  lxs cuerpxs son relatos construidos también. Generando como un círculo de vuelta al primer trabajo.

Este año, la propuesta es superadora, las abuelas convocan a la sociedad toda, a plantar un árbol. “Parasoles” intenta reflejar el modo en que estos pañuelos blancos logran florecer, no sólo  enraizándose en las problemáticas actuales sino multiplicando sus luchas. Con nuestros cuerpos presentes florece la memoria colectiva. Ecocidio es genocidio y decimos bien fuerte ¡NUNCA MÁS! Somos palabra, somos calle, somos cuerpo de memoria y entre todes elegimos FLORES-SER…

[ngg src=»galleries» ids=»15″ display=»basic_slideshow»]

Más…