MOVIMIENTO DE LAS DANZAS NOA

Desde Inquieta estamos profundamente emocionadas por la participación en esta edición, de las compañeras del Noroeste Argentino referentes de distintos procesos de organización en danza. Les agradecemos este relato que historiza cómo la pandemia, paradojalmente, ofreció condiciones para el encuentro y el fortalecimiento de la construcción colectiva. Y de yapa podemos terminar la lectura escuchando el rap del Festival PACHADANZA !!!!

 

Nos tomamos el tiempo para mirarnos 

A un mes de la quinta presentación del proyecto de la Ley Nacional de danza en el Parlamento y primera como Movimiento regional del Noa el Movimiento de las danzas Noa se presenta a través de Inquieta. El Movimiento de las Danzas del NOA se constituye en torno a la Ley Nacional de Danza, la misma es una organización autogestiva de bailarinxs, coreografxs, y hacedorexs de las danzas, cuyos vínculos comienzan a gestarse a partir de los Foros de Teatro Danza del NOA, los que se desarrollaron desde el año 2004 al 2008, subsidiados por el INT. Gracias a estos foros se genera un circuito, hasta ese momento inexistente en las provincias, a su vez profundizan la formación. Los objetivos del foro fueron generar un espacio donde mostrar las obras de los grupos de las provincias,  un espacio de reflexión sobre la actividad, donde llevar adelante capacitaciones, intercambio entre creadorxs y grupalidades sobre sus prácticas o experiencias creativas. Fue en este espacio donde se habló por primera vez de la necesidad para el sector de una Ley de Fomento para la Danza. Cuando el foro cumplió su ciclo, esta red (que se había formado de hecho) de gestoras y gestores del noroeste comenzó a articular de manera más orgánica, sin saber que lo que estábamos construyendo era el germen de lo que después sería el Movimiento de las Danzas del Noroeste que en adelante llamaremos MDsNOA.

El MDsNOA fue integrado históricamente por las provincias de Tucumán, Salta, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero, sumándose, a partir del año 2020, la provincia de La Rioja. Cada provincia puso en funcionamiento espacios para realizar intercambios con los grupos de danzas de la región, revalorizando la labor de las maestras y coreógrafas, en ese momento eran específicamente grupos de teatro-danza y danza contemporánea. Fue así que cada provincia inicia la gestión de festivales y encuentros de carácter regional o sencillamente la invitación de grupos, lo que nos interesaba era mantener la circulación de las producciones grupales. Este trabajo que estábamos desarrollando ya ponía eje en las poéticas de la región, en nuestra identidad.  Más adelante el MFDsNOA desarrolla y profundiza esa idea.

 

De nuestra identidad y el federalismo

Esta identidad regional nos habla de elementos culturales, geográficos y sociales que nos diferencian de otras regiones. Esta identidad tiene mucho que ver con una memoria colectiva, Según la cultura Aymara el PASADO está delante y el FUTURO detrás, para poder proyectar lo que viene. Esto nos permite atender y reflexionar sobre nuestra historia, teniendo en cuenta que el presente no debe repetir el pasado, sino que debe contenerlo. Es necesario entonces para nuestra organización la recuperación, la vuelta siempre hacia nuestra memoria social, cultural y ancestral que refuerce nuestros procesos identitarios. ¿Cómo se lleva adelante esto? La identidad regional irá tomando forma a partir de la sumatoria de elementos que vamos identificando, que son coherentes unos con otros, dando cuerpo a una matriz. Pensemos, por otro lado, la diversidad cultural de nuestro país, de nuestra América, donde cada pueblo contiene una particularidad, una especificidad, constituyendo esto, un acervo enriquecedor. Desde lo organizacional, lo identitario también se propone como un espacio de diálogo, reflexión, de experimentación y acción, lo que fortalece y permite una mayor integración de esta red en constante construcción. Conocer las realidades de nuestro hacer en cada provincia, y dentro de estas, cada pueblo, sus problemáticas, sus valores, su patrimonio cultural, nos permite pensar en acciones futuras que redunde en una mayor coherencia en la construcción de la identidad como región.

Festival Pachadanza

El festival Pachadanza surge en pandemia, virtual, híbrido y presencial, con la necesidad de visibilizar dentro del ámbito de la Danza la permanencia de la cultura andina dentro de las danzas del NOA, no solo como forma de producción escénica, sino también en lo referido a lo comunitario y colectivo, como forma de producción del conocimiento. Así visibilizar las danzas del NOA pone de manifiesto la cultura viva de su gente en su territorio. Así se nos presentó el mes de Agosto, mes de agradecimiento y honra de la Pachamama, como el indicado para dar marco temporal a nuestro festival.  Pachadanza quiere albergar y contener todas las miradas y voces que pueblan este territorio del Noa y que históricamente fueron relegadas. Convencidas de que las danzas y producciones que se manifiestan en la periferia del país, son de raíz identitaria de nuestra cultura. Poniendo el foco en la gran diversidad de danzas, diversidad cultural que se manifiesta en nuestras danzas y así profundizar en la identidad rica y diversa que somos. En el festival nos proponemos encontrarnos, reconocernos, reflexionar y poner en valor la cosmovisión andina y la gran diversidad de prácticas dancísticas que conviven en nuestra región. En la primera edición del Pachadanza que se desarrolló de manera híbrida, Mariana Castro bailarina y coplera humahuaqueña, al oficiar la ofrenda a la Pachamama canta una copla en la cual afirma con reiteración “danza es trabajo”, nos decía con su canto que “lo que hagamos reconozca a todos, se hace por todos y nos beneficie a todos”. Laura Navallo nos dice en su desgrabación del Primer Pachadanza que la ceremonia evidenciaba afecto y el deseo de buenos augurios.

El Pachadanza fue realizado ante la necesidad de reivindicarnos y fortalecernos como región, para ello nos propusimos tres objetivos. El primero, constituirnos como una red potente de trabajadorxs de la danza, el segundo, reivindicar la diversidad en la intersección de danza y género y el tercero, incluir en la diversidad la identidad cultural del NOA.

El primer PachaDanza sugirió adoptar una perspectiva decolonial, tratar la noción de cultura como un proceso social de significados para comprender también lo que pasaba y pasa en los territorios indígenas. Se enfatizó en que las condiciones de producción tenían también que ver con las desigualdades y las desigualdades entre los territorios, provinciales y hacia su interior también. Nos ayudó a realizar preguntas que nos llevaban a considerar la relación entre danza, territorio e identidad ¿Qué imágenes están detrás de la palabra danza? ¿Podemos pensar la danza más allá del escenario, pensar la danza por fuera de los pisos de madera y calefaccionados, más allá del circuito de la danza? Porque la realidad de las relaciones sociales del país es compleja, móvil, plural, divergente y desigual, es donde constantemente aparecen las diferencias de raza, género, clase.

 

https://youtu.be/fJo

De nuestro trabajo en RED

La confianza, el respeto y la escucha es la columna vertebral de nuestra organización.  La construcción en forma horizontal, el respeto por las propias maneras de producir de cada territorio, la diversidad, la escucha nos hermana con otras organizaciones de base feministas, con las que sentimos que hablamos el mismo idioma.

Incorporación al FED en Pandemia

En la pandemia sentimos que se había profundizado el estado de emergencia de las danzas. Surge así la necesidad de incorporarnos al FED “Frente de Emergencia de la Danza” para conectarnos con la comunidad de la danza de todo el país. Sentimos la urgencia de políticas culturales para las danzas. Nos presentamos ante organismos estatales y vimos como otros sectores culturales sí tenían un Instituto nacional, presupuesto asignado para el desarrollo de sus actividades.

Además de ser provincias con muchas necesidades económicas, con políticas públicas provinciales culturales casi nulas, la desigualdad territorial fue muy evidente, de vida o muerte. Sin trabajo, las danzas, lo básico no resuelto. Acudir a buscar ingresos de otros modos para alimentar a los hijos. Hablar de trabajo es hablar de sometimiento y de explotación, palabras nuevas para las danzas. Si el estado se demoraba con la ley teníamos que pensar propuestas para conversarlas con el estado, con otras organizaciones, con compañeras de otras provincias, ayudarnos, ponernos de acuerdo. Encontramos en el FED un espacio de escucha y militancia que nos ayudó a crecer como organización.

Asociaciones civiles en las provincias: 

Durante la Pandemia maduró la idea de constituirnos más formalmente, lo que nos fortalecería en muchos aspectos. Cada territorio provincial inicia ese proceso, logrando en algunas provincias como Santiago del Estero y Salta, la Personería Jurídica de “Astradanza” y “ADN”, y en Jujuy, en Humahuaca la Cooperativa “Uma Waka”, continuando el resto hasta su obtención, un funcionamiento de hecho. Si bien entendemos que, cómo organización de base, podremos avanzar en algunos aspectos, con el reconocimiento legal del Estado, podremos hacerlo en otros.

Asociación Argentina de Trabajadoras de las Danzas y el NOA

Como es sabido en 2015 la Asociación Argentina de Trabajadores de la Danza inicia su camino para obtener su personería gremial. Si bien hacía años, desde las provincias consultamos sobre el trámite ante el Ministerio de Trabajo, el sindicato cobró cuerpo en nuestros territorios también durante la Emergencia Sanitaria. Parecía que la crisis sanitaria nos dejaba un aprendizaje “más organización”, y esta vez, como cualquier trabajador o trabajadora, con el derecho a sindicalizarse. También los conflictos suscitados en los elencos estables provinciales, requirieron de asistencia y asesoramiento sindical en los territorios. Así La Rioja, Salta y Tucumán, adquirieron, en estas luchas, una estructura sólida que actualmente le permite defender los intereses de lxs danzantes frente a las patronales.

Nuestro paso fugaz por el MFD 

A fines de 2019, recibimos una invitación vía mail, de una organización denominada Movimiento Federal de Danza, a una Asamblea Federal. Participamos y al llegar a nuestras provincias iniciamos un trabajo minucioso de análisis y debate del “nuevo” texto de anteproyecto de ley, no se trataba del documento que históricamente se había presentado, al que formalmente hicimos observaciones, en tanto no contemplaba delegaciones en las provincias, ni una participación activa de la comunidad en la toma de las decisiones en lo que sería el futuro Instituto Nacional de Danza (IND) Debido a la falta de escucha y poca tolerancia hacia la diferencia, nos decidimos el 6 de octubre de 2020 a desvincularnos del MFD, dando mayor impulso a nuestra construcción regional.

La danza es un arte muy antiguo

Las experiencias artísticas finalmente curan dicen las compañeras de Santiago al escribir sobre el PachaDanza. “Hubo que reinventar la forma de trabajo, la manera de llevar a cabo nuestras actividades… el bien vivir (vivir bien), de lo que es crear, de lo que es transformar y acerca de la relación que se puede establecer entre estos tres verbos, si es que de hecho existe alguna relación…. “el movimiento es mi remedio, el ritmo es nuestro idioma natural y universal. Es el lenguaje del alma. Pero es un idioma olvidado, porque vivimos en gran parte separadxs del alma, la fuente de nuestro verdadero poder personal“(PachaDanza 2021 Danza Medicina Eugenia Baumann)

Este texto nos llevó a hacer una reconstrucción una vez más de lo acontecido para ponerlo en palabras, haciendo cuerpo como constructorxs de comunidad, continuamos levantando la voz de la dignidad de la vida. Los procesos creativos, las coreografías, el deseo y el trabajo de lxs autorxs, lxs maestrxs, lxs intérpretes, lxs bailarinxs mueven el NOA y mueven la vida.

 

Escritura colectiva de Eva Luz Martínez de Jujuy, Cintia Sepulveda de Santiago del Estero, Silvia Bucari de Catamarca y Alma Canobbio de Salta

 

Más…