Te contamos lo que sucedió en Bon Scott el pasado Foro de AReCIA local que llamamos “Producir colectivamente en Rosario” generando un encuentro entre colectivos culturales de la ciudad.
Pero primero, qué es AReCIA?
Es la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina que tiene más de 10 años de funcionamiento. Ha sido creada por un grupo de personas que trabajan en revistas culturales que se comprometen a impulsar objetivos colectivos y a crear una red de información y recursos para todo el sector, abierta y de libre participación.
Inquieta que nació un año antes (2010) y es parte de la Asociación desde sus orígenes, pues desde COBAI siempre impulsamos y trabajamos para encontrarnos con otres para el fortalecimiento de la cultura.
AReCIA puntualiza en la edición cultural independiente, la defensa de sus derechos y la creación de políticas públicas que la reconozcan y respeten.
El foro
Anualmente se organiza un espacio de encuentro federal de todas las revistas asociadas donde se analizan datos del Censo Anual que realiza la Asociación como una manera de poner en modo cuantitativo todo el trabajo que se realiza en las revistas culturales, se designa una nueva comisión directiva, se plantean objetivos, se dictan talleres y se desarrollan otras actividades vinculadas al periodismo cultural.
Este año, en el marco de los 10 años de AReCIA nos propusimos realizar foros regionales, es así que organizamos este encuentro en Rosario luego de más de 2 años de encuentros federales de manera virtual.
Así es que poco a poco, fuimos organizando entre varias revistas de la ciudad lo que fue el encuentro del citado sábado 28 de mayo. Desde los inicios de la propuesta queríamos que sea eso, un encuentro, cuerpo a cuerpo, donde charlar, contar experiencias, tomar algo y disfrutar de propuestas artísticas.
Fue así que decidimos centrar el encuentro en una de las palabras que unen a las revistas de AReCIA, la cultura. Les invitades a la charla fueron personas que vienen haciendo y laburando en la ciudad desde diferentes espacios pero con la gestión en común y la cultura como bandera. Es así que nos encontramos con MUG (Musiques), ATIR (Salas de Teatro), Micelio (Espacio Cultural) y Orgullosa Itinerante (Ciclo de poesía), colectivos que sabemos que están en acción constante y que sus experiencias, diversas en algunos puntos y similares en otros, pueden potenciarse y generar nuevos modos de gestión.
Dónde y cuándo fue?
El sábado 28 de mayo de este año, fue la cita en el Bar Bon Scott ubicado en pleno Pichincha de la ciudad de Rosario. No fue casual la elección del espacio, entendemos que, pese a que la regulación es borrosa o limitante en muchas cuestiones, es un bar “amigue”, un bar cultural, donde se habilitan movidas relacionadas a espacios autogestivos y donde seguramente nos seguiremos encontrando.
Las revistas que conformamos el nodo Rosario somos:
Revista Inquieta – COBAI
La Canción del País
Boletín Enredando
Revista Rea
Reveladas
Bichos Raros
Sin Cerco
Femiñetas
Truenos y Misterios
Barullo
El encuentro
Era un día fresco, como los que nos propuso el final de mayo en Rosario, además había una garúa que por momentos amenazaba, pero poco importó a quienes iniciaron/mos el encuentro entre puchos y cervezas en una de las mesas de afuera donde se fueron sumando decididamente una silla al lado de otra, y de otra y de otra, y así se armó una primer mesa de presentaciones y charlas.
El encuentro fue hermoso, el intercambio se dio casi necesariamente.
Comenzamos la noche con el potente manifiesto de Casa Kaos (espacio cultural queer) luego junto a les moderadores del encuentro se ahondó en la conversación, cada colectivo se explayó en experiencias, luego se puso en debate el término de “autogestión” y con esto quedaron varios interrogantes en las sobremesas.
Ahí mismo se continuó la “rosca”, presenciamos la intervención de “Tango No Binario” entre las mesas y sillas del bar, a centimetros de nuestras miradas. Terminó la noche mientras escuchamos a DJ Valdelomar, poco a poco algunes se fueron yendo, otres salieron en conjunto, lo que nos aunó fue la felicidad de encontrarnos y las ganas de seguir activando estos espacios.
Al finalizar la noche una de las compañeras antes de irse me viene a saludar a la mesa y me dice: “ya estamos organizando repetir este encuentro el mes que viene y hacerlo algo sistemático”. Con esto nos quedamos, con la confirmación que encontrarnos siempre es lo mejor que nos puede pasar.
Ahora nos seguimos encontrando en este y otros espacios entre personas que nos re/conocimos ese día, seguimos conjugando sentipensares y confiando en quienes tenemos al lado, de manera casi de confidentes.
Spoiler Alert
En el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas El Cruce de este año pensamos incluir un nuevo espacio de encuentro para seguir construyendo formas de vincularnos entre nosotres y para seguir haciéndonos preguntas hasta con las maneras en las que queremos nombrarnos; podemos pensar en una “autogestión situada”, en el término “intergestión”? Sabemos que no gestionamos soles. Quizá el prefijo “auto” tiene más que ver con hacerlo “autónomamente” también sabemos que nunca es de manera individual, sino colectiva, y en trama con otros colectivos, espacios, realidades, personas y con el estado.
Prometemos hacerlo por la tarde, el trabajo en cultura tiene sus especificidades y diversidades, esto nos recuerda las palabras de una compañera “soy la unica que estoy acá porque el resto está trabajando” dijo quien vino en representación de ATIR, mientras otras participantes del mismo espacio se asomaron tímidamente un ratito “porque estaban cerca del teatro”.
Esten atentes a novedades que nos queremos encontrar ahí!
Escribe: Estefanía Salvucci
Imágenes: gentileza de REVELADAS. PH: Virginia Carrera