Escribe Eugenia Calligaro
Breve reseña del libro “El tango en los pies” de Eugenia Calligaro – H y A Ediciones, Rosario, 2021.
“El tango en los pies” se compone de dos partes y un anexo. En la Primera Parte se plasmaron los resultados de una investigación realizada entre los años 1994 y 1995. En dicho trabajo, se presentó una visión panorámica de los sentidos que se producían y reproducían en torno al tango en la ciudad de Rosario, desde el llamado “resurgimiento del tango” (a principios de la década de 1980). Allí, se desplegó un abanico de significaciones –en su naturaleza contradictoria- abordando el análisis del imaginario sobre tango que afloraba en el discurso de lxs actores sociales involucradxs en la práctica del baile. Así, la materia prima del trabajo estuvo constituida por la información obtenida durante el trabajo de campo: se realizaron numerosas observaciones de clases de tango y entrevistas a quienes asistían a ellas (alumnxs, profesorxs, “viejxs milonguerxs” que habían bailado en la llamada “época de oro del tango”, durante las décadas de 1940 y 1950). Este material “en bruto” reveló un mosaico de ideas sobre el tango que corresponden a un tipo de conocimiento específico: el conocimiento del sentido común. El contenido múltiple y ambiguo del imaginario sobre tango organiza de un modo específico el tiempo, aspectos generacionales (“Pibe, te espero a los `30”), sanciona una normativa que define qué es tango y qué no, trata sobre el valor representativo del tango como símbolo de los sectores populares, de lo porteño, lo local (“Rosario es una ciudad muy tanguera”) y a su vez de lo nacional. De este modo, se intentó desnaturalizar ciertas creencias fuertemente arraigadas, como la de que “el tango es una expresión nacional y popular”, a partir del análisis de la transformación histórica de las expresiones artísticas consideradas “nacionales”, de la puesta en evidencia de las diferentes tradiciones artísticas representativas de cada región del país y de las teorías sobre cultura popular e invención de la tradición. Las observaciones se anclaron, en esta Parte, en el contexto situacional de las clases de tango, ya que, por entonces, prácticamente no existían milongas en Rosario.
En la Segunda Parte de este libro, se analiza cómo el auge de las clases de tango de las décadas de 1980 y 1990 habilitó el camino para que, desde el año 2000 se abrieran milongas en la ciudad de Rosario, ya que había suficiente cantidad de gente que había adquirido un “buen nivel de baile”, cosa que es requisito previo para poder formar parte de dicho ámbito. Entre 2017 y 2020 se abordó el ritual de las “milongas recientes”, poniendo el foco en la organización del tiempo y del espacio y en la tipificación de lxs “nuevxs milonguerxs”. El valor supremo de la pericia en el baile (“el buen manejo del arte de la improvisación”) implica la generación de laberintos en los que se encuentran personas pertenecientes a diferentes clases sociales y disímiles grupos etarios en el abrazo íntimo del tango. También en esta Segunda Parte se analiza la Proxémica del abrazo de tango, se reflexiona sobre una experiencia personal como habitué de las milongas, se introduce la problemática de género, en las milongas heteronarmativas más tradicionales y en las prácticas emergentes de las milongas queer; y se aborda la importancia de que la práctica del tango se sitúe en la noche: tiempo transgresor que pareciera alejarse del poder y nos lleva a pensar en “el tiempo de la noche como refugio”.
Finalmente, en el Anexo, se presenta una breve historia del tango en Rosario, incluyendo cinco mapas de los lugares del tango en esta ciudad en diferentes épocas, desde 1895, llegando hasta el presente.
Reflexiones “inquietas”:
La escritura de este libro fue un intento de hacer confluir mis dos pasiones, la danza y la antropología. En este proceso fui testigo del placer inherente a la práctica del baile, tanto como de ciertos momentos de frustración de sus actores, como es el caso de “la milonguera valiente que se arriesga a planchar toda la noche, todas las noches” (Gravano dixit). Creo que sería importante que quienes estamos inmersos en la práctica del baile, nos animemos a tomar lápiz y papel para volcar vivencias, conocimientos sobre la danza, para que su historia no la escriban “los que ganan”. En este sentido valoro los esfuerzos del equipo de la Revista “Inquieta”, que invita a la escritura y circulación de ideas y experiencias. Escucho reflexiones tan interesantes de lxs docentes mientras dictan clases de danza, o en los encuentros creativos de armado de una coreografía, que lamento que esas palabras no sean registradas y compartidas con públicos más amplios. O como dice una amiga, desde otro punto de vista: “tu trabajo de campo fue una buena excusa para ir a milonguear”…
Nota: Para quienes se quieran acercar a la lectura de “El tango en los pies”, lxs invito a arrimarse a la nueva librería de la Facultad de Humanidades y Artes. Se llama “Roa Bastos” y queda en Corrientes 745. También está en otras librerías cuyas direcciones se pueden encontrar en el sitio web hyaediciones.com
“A bailar, a bailar, que la orquesta se va”.
Eugenia Calligaro es Licenciada en Antropología (UNR), Profesora de Danzas Clásica y Contemporánea y docente de Tango. Realizó tareas de investigación al fundar y coordinar el Área Antropología del cuerpo en la Escuela de Antropología de Rosario; y desde 2018, es co-directora del Centro de Estudios de Tango y Danza, dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. En el aspecto artístico Eugenia participó en importantes grupos de danza independientes de Rosario como el Ballet Group y La Troupe; y actualmente dirige Tiemblan las Baldosas. Durante 27 años trabajó en el Profesorado de Danzas “Isabel Taboga” y en la Escuela Provincial de Danzas “Nigelia Soria”, dictando clases de danzas, Historia de la Danza e Historia del Tango.
Para quienes quieran acercarse al libro, pueden entrar al sitio: