Cuerpo, deseo e investigación
ESCRIBE: JUAN PABLO SOTO
“Cuerpo, deseo e investigación” es una conversación acerca de cómo las acciones performáticas establecen diferentes y múltiples conexiones con la investigación artística. Plantea desarrollar estrategias multidisciplinarias que abarcan al cuerpo, la tecnología, la sexualidad, la acción y el consumo.
La investigación artística según Bordgoff comprende enriquecer el mundo con nuevas obras y prácticas de arte que impulsen el desarrollo de una comprensión fundamental del entorno en el que vivimos y de nosotros mismos. El arte demanda acción y por medio de la obra performática “No Boxers No Fun” el artista Juan Pablo Soto, expande su universo creativo para exponer su práctica artística que articula un punto de vista diferente en el deporte del boxeo, las transmisiones en vivo en plataformas de modelos porno, así también la pequeña brecha entre el erotismo y la violencia.
La dinámica actual del arte contemporáneo según Bordgoff demanda que los artistas se posicionen cara a cara con problemáticas políticas, económicas, sociales, e impulsa un rol más consciente del artista contrapuesto a un rol más naif al hacer arte. Es decir, exige en lxs artistas un posicionamiento de mayores convicciones que representen cómo se percibe el mundo, sin caer en la extrema autorreferencialidad, se busca crear lazos de conocimientos y disparadores para el accionar. Por último, luego de realizar las investigaciones necesarias o la búsqueda del desarrollo artístico ¿cómo y de qué forma se expanden estos conceptos a la corporalidad?
Extensión del cuerpo del texto:
La investigación artística comprende muchas herramientas o procedimientos que también se desarrollan en el proceso artístico. Se pueden describir según Selina Blasco (2013:45) palabras clave que fácilmente se relacionan a la investigación artística, tales como: búsqueda de los conceptos, registros o datos, enunciados o definiciones conceptuales, principios, teorías, hechos, estructuras, construcciones, transformaciones, resultados, explicaciones y generalizaciones, afirmaciones, juicios de valor, filosofías, modos de ver el mundo. Esta serie de palabras también se encuentran en el desarrollo que atraviesa un artista durante la creación del material de obra.
En las investigaciones artísticas con enfoque cualitativo que se representan como un conjunto de procesos, las investigaciones tienen un carácter de persecución hacia el resultado y prueba constante, cada etapa define a la siguiente y las mismas son de gran importancia por las cuales no se intenta eludir ninguna. Se establece un orden para avanzar con la investigación el cual se plantea según Sampieri (2015: 37) como “riguroso”, sin embargo cada etapa se puede redefinir durante el procedimiento. Se configura una idea principal y se establecen objetivos y preguntas de investigación, se busca material bibliográfico, literatura, y se construyen un marco o un punto de vista teórico. Se relaciona directamente con las palabras clave que brindaba Blasco, y también se torna difícil encontrar diferencias con modos de accionar con el de un artista. Las investigaciones artísticas pueden ser un modo de producción artística además de establecer similitudes o un panorama a tener en cuenta en los modos en los que se puede abarcar un proyecto artístico.
En el desarrollo de una investigación cualitativa se configura primero una hipótesis que guiará el proceso de recopilación y análisis de los datos, sin embargo los estudios cualitativos presentarán hipótesis y preguntas constantemente durante cualquier etapa de la investigación. En este caso, el hecho de consultar constantemente con nuevas preguntas que nos llevan a caminos secundarios que parten de una hipótesis de trabajo durante el procedimiento, nos ayuda a encontrar nuevos espacios más complejos de los que se proyectaron al iniciar y que se afinan durante los resultados de estudio. También predomina la importancia del cuestionamiento durante todo el proceso de investigación, repreguntarse forma parte de una actitud consciente y constante que se dará para una mayor amplitud de la recopilación de datos y conceptos.
En el caso de la obra performática No Boxers No Fun se partió de la idea de reformular/reinterpretar la disciplina del boxeo y lucha, la investigación del deporte partió en un principio, de la recopilación de clips de video en que los deportistas realizaban llaves peligrosas entre dinámicas de dominación y sumisión, siendo un acto de acercamiento físico contra su contrincante en el cual se podían expandir diferentes lecturas acerca del accionar. Esto fue el principio de un punto de búsqueda y encuentro con diferentes procesos, en los que se exploró la danza contemporánea como una aproximación a descomponer ciertos movimientos de lucha. Sin embargo, la exploración de las ideas y conceptos también llevó a la recopilación de datos/archivos de anteriores performances relacionadas al boxeo en el arte argentino, una de ellas fue realizada por lxs artistas Claudia del Río y Carlos Herrera con el título de “Amanecer Argentino” la performance realizada en el Museo Castagnino de Rosario en 2002 reunió a dos boxeadores que lucharon sobre un rectángulo de sal, hasta que se detuvo la acción luego de que uno de los contrincantes haya desistido de la pelea por sus lesiones. Las conexiones como artista al buscar referencias de sus ideas se realizan en las investigaciones cualitativas también como una herramienta para ampliar el análisis, se buscan mediante la inmersión en un contexto determinado, con objetos para analizar y describir fenómenos de un mismo tipo de trabajos u obras, con objeto de analizar intensamente los distintos aspectos de un mismo fenómeno y desarrollar teorías que lo expliquen. El procedimiento de adaptar y teorizar conceptos relacionados a la sexualidad, la corporalidad, los diferentes medios para hacer visible la performance se relacionaban cada uno con el otro, no obstante cada concepto fue extendido conceptualmente de manera singular, y la performance no hubiese funcionado sin la conexión/articulación correcta de estos conceptos. De igual manera, sucede en la investigación, cada dato, teoría, idea, debe estar explicada y justificada. Sin embargo, el resultado de la investigación será el producto de la relación que se haga entre todos estos conceptos.
No Boxers No Fun presenta la lucha entre dos personajes que se estimulan entre sí por medio de la violencia sin reglas en la que surgen golpes dentro de un espacio delimitado con sogas, haciendo referencia al clásico cuadrilátero. La apreciación sobre el cuerpo humano, siendo descrito por Finol, en su obra Corpósfera (2015), incluiría no sólo los lenguajes corporales que se establecen durante la performance sino también sus contextos y las relaciones que se establecen entre aquel y estos; es en el conjunto de esas relaciones dinámicas que el cuerpo crea y actualiza en el mundo donde, finalmente, opera la semiotización. “Un cuerpo que durante siglos sufrió el desprecio, castigo, acusado de ser causa del pecado y la perdición moral” se conecta con el estado crudo de las cosas y la violencia, la presencia de la carne vacuna sobre las sogas del ring indican un escenario ligado a esos cuerpos sufridos y violentados de sacrificio constante, agotados por los televidentes o consumidores que observan en la lucha o la muerte un entretenimiento que proviene de mucho tiempo atrás, de siglos anteriores. La violencia y el sexo como espectáculo se exponen directamente al espectador al comienzo de la performance. Se busca desarrollar mediante estrategias corpóreas las llaves de ahorque, o de inmovilización del cuerpo llegando a un límite en que la violencia se disipa y se encuentra con el deseo y el “amor”. A partir de la aparición del amor entre los dos luchadores se desarrolla un giro constante entre violencia-pasión; deseo-rechazo; y encuentros en los que se encuentran el deseo y la violencia mutua sin alteraciones. No obstante el movimiento en escena durante la performance, es improvisado, y sólo dependen estos estadíos mediante la decisión, acuerdo, desacuerdo de los performers. Uno de los conceptos que se puede establecer durante el estadío del cuerpo en la performance según Donoso (2017: 9): “el cuerpo es pensado como un papel en blanco, donde cada experiencia deja una marca, o cicatriz por un lado y por otro retoma el debate muchas veces esgrimido sobre las funciones del artista” también “el modo de abarcar el contenido performativo, el modo de contar los conceptos es de gran importancia ya que los mismos deben suscitar al espectador a imaginar una narración, antes que obtenerla completa antes sus ojos”. Es decir, no se da un resultado o una producción puntual de principio a fin, sino es demostrar lo que está sucediendo en el momento y que impacte en el espectador en base a su propia configuración de los elementos o movimientos performáticos en el espacio. Esto requiere a un “espectador activo” al que se refiere Selina Blasco (2013: 44) como un lector activo que culmina la obra y se apodera de la misma, llevándola a la singularidad entre sus pensamientos y propias articulaciones que serán distintas a lo que interpreta cada lector o espectador. No hay en la performance un final, ni un principio, sino es un momento determinado que viven los dos performers en el cuadrilátero de manera constante y que a su vez establecen diálogos con diferentes tipos de espectadores. Por un lado, el observador presencial que verá la obra concurriendo por invitación a una institución, espacio cultural, o universitario y por el otro, un espectador virtual casual o asiduo de las plataformas de modelos porno webcam en el que se encontrará la performance siendo transmitida en vivo.
Las investigaciones artísticas establecen sus objetivos académicos presuponiendo a qué instituciones se dirigen, cuáles son los parámetros de actuación, entender las reglas de las instituciones que establecerán su marco o contexto. Las instituciones representan un determinado ambiente o espacio con determinado grupos de personas, así también sucede en el campo artístico, cuando las obras pertenecen a una colección privada, se dirigen a un público que establece diálogos con el arte desde un lugar conocido, por medio de la performance se buscó conectar espacialidades completamente diferentes, siendo las instituciones o espacios culturales ligados al enriquecimiento cultural, y las plataformas porno ligadas al ocio o al erotismo para que ambos públicos puedan generan un vínculo. El espectador porno observa al espectador presencial y a la performance de dos hombres luchando y gimiendo, es libre de comentar en la plataforma acerca de sus pensamientos y observaciones, y el espectador presencial puede observar al espectador, (sólo su nick/nombre y comentario) por medio de la proyección de la página en vivo al mismo tiempo que observa la performance. Esta transdisciplinariedad de elementos busca articular variedad de disciplinas que convergen para desarrollar un punto en común. A su vez como objetivo se busca crear diferentes medios de diálogos y componer percepciones diferentes en que los espectadores tienen un rol activo siendo parte de la performance en el soporte bidimensional. Además, se producen nuevas visiones en el espectador presencial acerca de la performance siendo visibles los comentarios de anónimos en vivo. Lo mismo surge de las investigaciones transdisciplinarias en las que se establecen diferentes tipos de mecanismos que terminan desarrollándose como exposiciones artísticas o incluso se despliegan como estrategias de conexión entre muchos datos, teorías diferentes con el fin de establecer nuevos paradigmas de conocimiento. Por lo tanto esta conexión entre las investigaciones en artes y la producción artística son un modo de proyección para articular procesos creativos por medio de un método organizado pero libre durante el proceso plástico. Brindando además de fundamentaciones claras durante el desarrollo creativo, la posibilidad de revisión sobre el trabajo realizado y también nuevas hipótesis de trabajo que amplían e impulsan la nueva producción, pero que a su vez establecen conexiones entre obras e investigaciones a lo largo del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA:
1 BLASCO, S. (ed.) (2013)Investigación artística y universidad: Materiales para un debate. Madrid: Asimétricas. p. 45.
2 HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros. (2015) Metodología De la investigación. 6ª edición. México: Mc GrawHill. p. 37.
3 Finol, J. (2015)La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Quito:CIESPAL.p.21
4 Donoso, E. (2017)La mirada negada. [Catálogo] Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación OSDE. p. 8.
5 Donoso, E. (2017)La mirada negada. [Catálogo] Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación OSDE. p. 9.
6 BLASCO, S. (ed.) (2013)Investigación artística y universidad: Materiales para un debate. Madrid: Asimétricas.p.44
Juan Pablo Soto @jpsot.o
Es artista con formación en la Escuela de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario, especializado en Escultura. Formó parte de diferentes muestras colectivas a partir de 2016 a 2020 realizadas en diferentes espacios de la ciudad de Rosario como Museo Gallardo, Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich, Centro de Expresiones Contemporáneas y en la Escuela Municipal Manuel Musto. Además de participar en programas de artistas como Escuela Prestada en la Escuela Municipal Manuel Musto y Taller Compartido en Crudo Galería. Actualmente vive y trabaja en Rosario, Santa Fe.