Escriben Griselda Montenegro, Berta Falicoff y Silvia Dahlquist
“En tiempos de incertidumbres, y desesperanza, es
imprescindible gestar proyectos colectivos desde
donde planificar la esperanza junto a otros”.
Enrique Pichón Riviere
Partiendo de necesidades profesionales, y personales, en la búsqueda de información y sistematización del acontecimiento de la danza y la performance en nuestra región, nos cuestionamos acerca de la preservación, el olvido y la memoria que acompañan estas prácticas de presencia aurática. Compartimos los interrogantes de la bailarina e historiadora colombiana Juliana Atuesta Ortiz (1) (2014) en que:
Si la danza no permanece, no se dice, no se inscribe, y además, no está destinada a dejar rastros materiales, entonces ¿cómo preservarla del olvido? ¿cómo conservar algo que en el intento de mantenerlo se nos escabulle? (…) ¿Cómo? La respuesta a esta necesidad de conservar lo que desaparece nos conduciría principalmente hacia la práctica documental, sea escrita , visual o audiovisual. (p. 253)
Componer un archivo de la danza en la ciudad de Rosario es un desafío desde varios aspectos. En primer lugar, desde lo teórico, advertimos la complejidad de reunir lo efímero de las artes performativas como acto vivo en la preservación de documentos que parecieran estáticos. En segundo lugar, desde lo metodológico, la búsqueda de esas materialidades, tangibles y no tangibles, se problematiza con la localización dispersa y discontinua de las colecciones personales, además de las afecciones en los encuentros con los hacedores, guardianes de sus recuerdos. En tercer lugar, desde una mirada política e histórica es un área de vacancia en la región. Nos preguntamos: ¿Qué se archiva?, ¿Qué se investiga?, ¿Cómo abrir los archivos privados de lxs artistas?, ¿Quienes archivan?. Por ello esta tarea es uno de los primeros aportes a la construcción de la memoria colectiva de nuestra ciudad y a la preservación del patrimonio cultural, aunque la danza como arte corporal ha sido sesgada históricamente desde el pensamiento occidental moderno.
El nuevo universo de elaboraciones de la danza que contiene un archivo implica comprenderlo como tal: un espacio donde la danza se transforma e interpreta y se recrea, en tanto manifestaciones de inquietudes registradas (2). De aquí titulamos este texto que nos representa y nos deja pensando en nuevos interrogantes: ¿cómo es el punto de acceso a la danza a través de un archivo? ¿Qué significaciones operan en el desplazamiento entre lo corporal y lo material?
En el marco de estos desafíos, iniciamos un Proyecto de Investigación titulado Archivo (3) de la Danza y la Performance a partir del año 2022 en la ciudad de Rosario. El mismo fue presentado a la comunidad este año en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Alvarez, en Rosario, en el marco del “29 A. Día internacional de la Danza” (4), organizado por COBAI. Integramos el equipo de investigación: Prof. Griselda Montenegro, Prof. Berta Falicoff; Lic. Silvia Dahlquist, Lic. Damián Monti; y los colaboradores Prof. Paula Valdés Cozzi y Prof. Imanol Muñoz. Nos encontramos diseñando acciones en conjunto con el CIT (UNR), ISPD n° 5929 (5), IDAE (6) y COBAI (7) .
Dentro de este proyecto nos proponemos acercarnos, en una primera etapa, a las materialidades de tres compañías de danza contemporánea de Rosario que han surgido en la década de 1980: “Grupo Danza Contemporánea Rosario” (8) . “Seisenpunto” (9) y “La Troupe” (10). Estas compañías han realizado variadas acciones artísticas, educativas, y gestión de eventos, como Danza Abierta y Festival de Danza, generando un prolífico acervo de documentación (fotografías, programas de mano, gráficas, registros escritos y audiovisuales, etc.) que se han refugiado de manera dispersa en manos de lxs bailarinxs, coreógrafxs y maestrxs, y a lo que estamos accediendo a medida que el proyecto se desarrolla.
Consideramos relevante pensar este proyecto desde el punto de vista de “líneas archivísticas”, en el sentido de dar cuenta de varios caminos/compañías/propuestas de danza en la ciudad que han ido marcando surcos. Esas líneas son abiertas, dinámicas, flexibles, aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer, se entrecruzan, siguen su propio carril,y van dejando huella. En nuestra investigación hemos perfilado un mapa y varias trayectorias con intenciones documentales que están en diálogo permanente, entre las cuales destacamos, para este primer estadio de acción, la línea de memoria viva (que son las prácticas de danza de fines de siglo XX y cuyos hacedores resguardan los materiales existentes), la línea de producciones independientes (que son las prácticas colectivas de danza que no pertenecen a una institución formal), la línea de las producciones de instituciones formativas (documentos de los Elencos de Prácticas Escénicas del ISPD N 5929) y la línea de entrevistas a maestrxs rosarinxs que se encuentran viviendo en otros
países (11) , donde indagamos la formación, la relación actual con el quehacer de la danza en Rosario y los motivos de la migración.
Las etapas subsiguientes del proyecto abarcaran otras rutas ya diseñadas sobre la performance, la artivista, la de las producciones actuales, la línea de eventos, festivales y encuentros y la de las investigaciones académicas, con la inquietud de mirar el pasado y lo que está aconteciendo en nuestro presente, entendemos que todxs son protagonistas y destinatarios tiene del derecho a ser archivadxs, que el archivo es algo vivo que está en permanente transformación, y que debemos hacernos cargo de esas transformaciones.
En este sentido, coincidimos con la Dra. Pía Gutierrez (2022) (12) en que es muy importante la activación de los archivos más allá del “guardado”, es decir, generar acciones que impliquen un vínculo con las comunidades para poder vernos a través del archivo, poder encontrarnos con una perspectiva, con una mirada post curatorial. Entonces la mejor manera de conservación de los mismos es la diseminación, en el sentido de que cuanto más formatos y en más lugares está el archivo, señala Pía Gutierrez, tiene más posibilidades de sobrevivir.
En la producción de conocimiento, recuperar, clasificar y digitalizar esas materialidades es poner en valor las acciones de la comunidad de la danza de la ciudad y permitir el acceso a esta información a otrxs artistxs, investigadorxs, educadorxs, y gestorxs, para su apropiación y posibles nuevos estudios. También es un aporte para pensar la gestión de políticas públicas sobre la danza y la performance como patrimonio y su resguardo.
Corrección: Paula Valdez Cozzi
- Atuesta Ortiz, Juliana (2014). El archivo, ¿un lugar para la danza? en Sanabria Bohórquez, C; Ávila Pérez, A; Sánchez, J. et.al. (Ed.), Pensar con la danza (2014, pp. 255-258). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
- Atuesta Ortiz, op.cit.
- Radicado en el Centro de Investigaciones Teatrales (CIT) que dirige el Dr. Aldo Pricco, en la Facultad de Humanidades y Artes, UNR.
- El día Internacional de la danza se celebra cada 29 de abril desde 1982 en homenaje al nacimiento del teórico, bailarín y coreógrafo Jean George Noverre.
- Instituto Superior Provincial de Danzas Isabel Taboga N 5929, Rosario.
- Instituto De Artes Escénicas, Rosario.
- Asociación de Coreógrafos, Bailarines e Investigadores del movimiento y la Expresión Corporal independientes, Rosario.
- Dirección: Cristina Prates y Ruth Paccoti.
- Dirección: Cristina Prates.
- Dirección: Marta Subiela.
- Contamos con entrevistas inéditas a las bailarinas Maica Martinez y Cecilia Colacrai.
- Canal Teatro y política en Latinoamérica. (10 Junio 2022). Archivos teatrales latinoamericanos en diálogo. [Archivo de Video]. Youtube.